Buscar este blog

30 de marzo de 2010

LinkeaLE

Se aproxima un gran acontecimiento estimados lectores de la Revista LE, la 36° Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, "Festejar con libros 200 años de historia", desde el 22 de Abril al 10 de Mayo del 2010, a realizarse en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.
A continuación los invitamos a navegar por la página oficial:

http://www.el-libro.org.ar/

29 de marzo de 2010

InvitaLe, un poco de literatura

De mis tiempos de hampón juvenil -y qué niño no lo ha sido de algún modo- he rescatado para ustedes algún fragmento un tanto más literario que el ordinario biográfico, por la carga ficticia y el devenir escrito que le he deparado. Se trata de un hecho siempre fantaseado, aunque jamás llevado a concreción ni por mí ni por ningún otro segundón como yo (yo tercerón, en realidad), que, como yo también, pretendían el renombre (la fama y gloria) y los emolumentos que conceden el liderazgo de un grupo tal.
He aquí lo urdido.

Retiro oportuno
La idea coronó a Gerardo de guapo y le dio la oportunidad de retirarse de la parte sucia del negocio. Rápidamente tejió la estratagema del final, cuando las caras encontradas irían a estrellarse en violentas miradas y sacó el revólver y le destrozó la geta, porque primero lo hizo darse vuelta y quedó mirando el hueco donde ingresó la bala; y después vio la cara contra el piso. La vio porque sabía cómo quedaban las heridas de bala del lado por el que huía el disparo: la carne abierta en pétalos como una rosa de fuego espeso, vomitando todo ese magma sangre, y debajo, los huesos astillados, macerados, constituyéndose en carne y savia de esos pétalos y el tallo de aquella flor. Entonces sí ya estaba hecho: muerto el gran jefe no habría quién lo persiguiera; entonces sí: salir del negocio sucio. Lo que esperaba ahora era una vida más tranquila, sobre todo sin tener que ensuciarse las manos con pequeños ni grandes trabajos. El lugar disponible del jefe es suyo y él no tiene por qué ensuciarse las manos. Y entonces sentarse y esperar, mientras los bolsillos se le llenan de dinero, sucio, sí, pero no de mugre suya. Sin embargo ha llegado el momento del otro, el suyo: las caras encontradas y rabiosas, el revólver reluciente y antiguo, ahora presente contra la lívida luz de la lámpara y contra su nuca… la carne y savia… y del otro lado la flor contra el suelo y de pie el nuevo jefe… siempre y cuando tuviera el valor de sacar y disparar el revólver.

Diego R. Godoy

26 de marzo de 2010

FijaLE (en la retina) Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te reglan –no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vidrieras de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.

(Julio Cortázar, en Historias de Cronopios y Famas. Buenos Aires, Punto de Lectora, 2004, p.29)

23 de marzo de 2010

RecomendaLE un libro para LEer

Sobre un libro que LEí, enseñanzas de una madre a sus hijos.

Capítulo 1:

Siempre LE repito a mis amigos: Nuestros hijos no vienen con ”manual de instrucciones de uso”, por ello, como toda madre preocupada en brindarle las herramientas a sus hijos para enfrentar la vida, busco y revuelvo todo libro que no sólo explique las “1001 recetas divertidísimas para alimentar sanamente a tu hijo”, sino aquellos otros que aporten datos que los prepare para enfrentar también los sinsabores de la vida, así fue como en mi búsqueda interminable, LEs aclaro, lleva sus buenos años, cayó en mis manos el libro: “Como detectar mentiras”.

¿Muchos pensarán que se puede enseñar a un niño con este libro? Simplemente a interpretar el lenguaje silencioso de la comunicación no verbal. Por ejemplo: no discriminar a un nuevo compañerito del grado.

Antes de avanzar en esta reflexión, es menester hacer uso de un diccionario hogareño, buscando la definición de algunos términos, rapidito y sencillo:

Discriminación: acción y efecto de discriminar.

Discriminar: dar trato de inferioridad a una persona o colectividad.

Discriminatorio: que da muestras de discriminación.

Ahora si, pasemos a la anécdota: fue el cumpleaños de un alumnito del grado, sus padres organizaron una fiestita, invitaron a todos menos al nuevo. Ante este hecho le pregunto a mis hijos que interpretan ellos, simplemente me responden: “porque no lo conocemos”. Allí entra mi “pseudo-sabiduría maternal” para tratar de refutar la respuesta de mis niños, apelo a mi PC (Poca Memoria), rápidamente trato de “googlear” en mi archivo cerebral de libros leídos, la contestación para tal situación, y es así que logro ilustrar a mis retoños con datos tales como: el silencio de una persona puede decir muchas cosas, la forma de sentarse, las miradas, y hasta la timidez tienen significado. Fue muy reconfortante como madre haberles brindado una respuesta coherente, en términos más sencillos obviamente, pero basada, como siempre digo, en un buen libro.

Ekman, Paul (2009): Como detectar mentiras: una guía práctica para utilizar en el trabajo, la política y la pareja. Buenos Aires: Editorial Paidós.

19 de marzo de 2010

¡Ojo con la tele!


Giovanni Sartori es un politólogo y filósofo que se ha ocupado entre otras cosas de la influencia de los medios de comunicación, especialmente, de la televisión.
En una de sus tesis sostiene que este medio va limitando la capacidad de abstracción de los televidentes, consecuencia que impide pensar en la gran cantidad de conceptos con los cuales los hombres gestionan su vida en sociedad, por ejemplo nociones como libertad, igualdad, democracia, terrorismo, entre otros.
En este mundo donde los medios masivos crean realidades aparentes que, generalmente, se asumen como verdades, resulta importantísimo conocer el pensamiento de Sartori.
A través de este video, podemos indagar un poco más:


17 de marzo de 2010

CompletaLE: El ready made


Cuando Marcel Duchamp pensó en una manera de sacar al arte de quicio, de su propio eje, de su logos surgió el Ready made. Si bien Duchamp siempre fue reticente a las definiciones y pese a la variabilidad de sentidos que éste adquirió en el curso del tiempo –ninguno satisfactorio- habría dos cuestiones claves. Primero, que se trata de un arte que intenta romper con lo retiniano, es decir con la vista, en consecuencia busca transformarse en un arte para ser percibido desde el pensamiento. Segundo, el ready made consiste básicamente en descontextulizar a los objetos de su uso habitual, correrlos hacia nuevos espacios en los que éstos (sus célebres mingitorios) adquieren nuevos sentidos. Quizá el objeto de todo arte ya sea discusivo o plástico sea la persecución exhaustiva de provocar ese descentramiento, ese corrimiento de la rutinización en la que yacen anclados los sentidos, así el dispositivo de los posibles se libera de la mera referencialidad y de mera utilidad. Así, relaciones sorprendentes evidencia aspectos ocultos de estos objetos al sacarlos de su familiaridad (Bourdieu, 1997:357). Es lo que ha hecho –o intentado hacer- en diferentes gradaciones el Realismo Mágico, el Fantasy, el Non sense, el Surrealismo, el Barroco, el Expresionismo, el Esperpento…etc. Por tanto, el extrañamiento es inherente a toda manifestación artística –y eso va también para los neorrealismos-. En efecto, si el sentido unívoco se impone, la dictadura corre…. Es ahí donde los dialectos del arte resisten….es ahí donde tenemos que pensar al READY MADE

16 de marzo de 2010

RecomendaLe: "Descubrir Parisi"

El azar nos juega muchas pasadas. Encontrarse en las góndolas de un supermercado con un buen libro de autor no conocido es un boleto de lotería ganador. Fue así que descubrí la novela Delivery de Alejandro Parisi; un texto que narra las idas y vueltas de Martín, un joven que, además de repartir empanadas para un servicio de comidas porteño, reparte droga. Bajo el manejo de un estilo marcado por el empleo del presente en las acciones, o la utilización de un lenguaje urbano, indómito y con temáticas como la droga y su comercialización, el sexo, las rupturas familiares, la calle y la ciudad, se aproxima el lector a una realidad actual, cotidiana, cruda y desbordarte, insertándose en una lectura embelesada.
Sin más retórica aquí les dejo un fragmento de la novela; que lo disfruten tanto como yo:
“Estoy borracho y mi casa está llena de gente que no conozco. Todos se divierten y no hay problemas. Me siento en un sillón y hablo con el Negro que también está borracho, le cuento de Romi, de los gordos, del Tano. Pero de mi vieja no. Después el Negro dice mirá y yo miro y veo que un pibe que no conozco está armando un porro en el living de mi casa. Hijo de puta, pienso pero no digo nada. ¿Es cliente tuyo?, pregunta el Negro y se ríe. Silencio. La puta madre, pienso, lo que veo no me gusta. Drogón, digo y el Negro se ríe otra vez. Me mira y después dice repartir merca no te jode y esto sí, ¿no?...vos sos un hijo de puta.”

Parisi, Alejandro (2002): Delivery. Buenos Aires: Sudamericana. Pág. 29

LeeLe directamente: Poetizale con Hugo Wenceslao Amable

Porque jamás podremos dejar de leer a este mentor de las letras misioneras, acá Les dejamos un poema de su libro de poesía “Mis estilemas y otros poemas de tiempo incierto”

Estilemas
Vértigo ingenuo sumido
En la vorágine del tiempo.
Ése soy yo, efímero y patético.
Hoy vuelvo a vos, Poesía
A vos vuelvo
Por el hilo dorado
De un recuerdo.
Carmen:
Tu nombre me sabe
A canto
Pero también a perfume
Cual si te llamaras
Nardo.
Desde la sombra tensa
De mi ansiedad
Me arrojo hacia el venero de mis sueños.
Porque el silencio es simbiosis
Y los arreboles prometen dulcen fraguas.
Yo miraba y admiraba
Absorto
La exquisitez de tus nominaciones
Provocativas y perfumadas.
Entonces, asumí con deleite el diccionario.

10 de marzo de 2010

LinkeaLe: El origen de las cosas

En el nuevo contexto global de relaciones capitalistas se vuelve casi imperioso ponerse a pensar, un poquito al menos, acerca del flujo y reflujo de mercancías. En efecto, al parecer incluso los bienes intangibles, inherentes a todas las relaciones humanas han sido metamorfoseados como bienes de consumo (el amor, la amistad, los hijos, etc.) -Dolina tenía razón cuando avisoraba, en La decadencia de la amistad, la agencia encargada de proveer amigos a gusto y paladar-. En este maremágnum de productos uno se siente un perpetuo comprador (compra, venta, adquisión, oferta y demanda). El deseo de las cosas se entreteje en cada una de nuestras movilizaciones por la red social. De hecho, muchas veces nos sentimos eternos consumidores y nos perdemos en una ansiedad que, como un espiral, termina por dominarnos… La era del vacío y de la cultura light se ciñen sobre las luces de neón. No obstante, más allá de esto, el capitalismo en carne viva parece haberse acelerado de un modo tal que la exploación de recursos no renovables presagia una crisis a escala Richter. Por eso es interesante este link, muy educativo por ciero, para ponernos a pensar en cómo funciona la maquinaria capitalista: www.youtube.com/watch?v=5BSmAmQ3SDM

7 de marzo de 2010

David Lebón Desarchivado

No sé qué debe ser, hoy por hoy, de la vida de este increíble CANTANTE; me gustaría escuchar algún disco nuevo con nuevos temas…

Estas ganas se deben a que estaba haciendo un backup de música de mi vieja PC y resulta que me encontré con tres de sus discos de los años 80´s: “Desnuque”, “Y si de algo sirve”, “7x7”, en formato mp3. La sensación fue parecida a cuando revisamos cajas y bolsas donde guardamos recuerdos y cosas que valen la pena conservar, inmediatamente esbocé una sonrisa y puse los discos a sonar… Esa noche llamé a unos amigos, pusimos David Lebon, preparamos unos tragos, y la pasamos muy bien; seguimos la consigna de una de las letras del Ex Serú Girán: “Ya debes ser feliz”.

Les invito a que prueben: nunca está de sobra la buena música…

5 de marzo de 2010

Le contamos por qué nos llamamos así...

Como ya les contamos en el número anterior de esta revista, nos llamamos Le porque nosotros, los hablantes del castellano de este territorio, hacemos un especial uso de dicho pronombre.
El ensayista y cuentista Hugo Wenceslao Amable estudia, en su trabajo “El leísmo misionero”, cómo usamos el LE en nuestras conversaciones o charlas. Por eso, quizá, resulta pertinente aclarar que es un fenómeno propio de la oralidad. Quién no habrá escuchado alguna vez, en su pueblo, ciudad o barrio, las siguientes frases en las cuales se registra el caso: Dejale a ése solo, servile más, tenés que hacele igual nomás…
Los ejemplos anteriores son algunos entre los miles que se utilizan todo el tiempo en situaciones de comunicación espontáneas e informales.

Lo consideramos como patrimonio de los misioneros porque su uso está extendido en la mayoría de los hablantes del castellano de nuestra provincia. En este sentido, como el Centro del Conocimiento busca reunir y potenciar los signos de identidad de Misiones, decidimos adoptar el caso de LE como voz que nos representa y une a los pobladores de la tierra colorada.

4 de marzo de 2010

InvitaLe

Intempestiva de un desocupado
Como dije: estoy desocupado. Es decir, me ocupo en leer; pero no voy a incurrir en la pedantería de las recomendaciones de libros -siempre inútiles-, para eso, se los resumo: los libros de moda (franceses, italianos, alemanes) -al igual que las revistas de moda- han decretado la muerte de la experiencia. ¡¿Desde cuándo perseguir una sombra no es experiencia?!; y entonces... ¡ni hablar de cuando los chicos en las plazas les pisan los talones a sus propias sombras! Yo los he visto, yo estaba allí, mirando mientras cómo volaban de ojos-en-ojos las polleras de las muchachas, ¡experiencia sublime, si las hay!
¿Estarán tan ocupados y cagados de frío que no se animan a salir de sus casas? Ventajas de un desempleado.

Por Nahuel Cristobo

1 de marzo de 2010

LeeLE: Acerca de "Las dos orillas" de Carlos Fuentes

Lengua natal: no hay tal cosa. Nacemos en una lengua desconocida. El resto es una larga traducción (Ulises Drago)

Carlos Fuentes en su texto “Las dos orillas”, perteneciente al libro El naranjo, juega con la historia y la mitología, a la vez que distribuye por el texto elementos estéticos que deconstruyen la racionalidad, el realismo, y la linealidad en la narrativa. En este texto se narra la caída del imperio Azteca a manos de Hernán Cortés. Sin embargo, Fuentes trabaja con piezas estéticas cuya unión se encuentra en «fractura» que ponen entre paréntesis y detienen el sentido unívoco de la Historia. Así permite leer de otra manera lo que “ya se sabe”. Esto implica fundir el mito con historia/crónica o jugar con «la traducción» como tópico: traducir “equivocadamente”, traducir al revés.
El número «cero» del último capítulo (Fuentes narra la historia en forma de cuenta regresiva -Memorias póstumas de Blas Cubas, de Machado de Asis y Viaje a la semilla, de Carpentier vienen a mi memoria o Irreversible (forzando una analogía)-: es signo del comienzo, del inicio, del principio… no obstante, sería algo así como ver del otro lado del espejo de la narración ya que cifra, de manera inversa, un nuevo orden de cosas: no la conquista del Nuevo Mundo, del imperio Azteca, sino la conquista de España. Asimismo, señala el reinicio de la historia en la que la cultura Azteca pervive más allá del tiempo mezclada, mestiza, con otro cuerpo y otro aliento. El texto recrea, en este último capítulo, un nuevo territorio en el que se funden las lenguas; en el que árabes, moriscos y judíos no son expulsados de España y los sacerdotes de la Inquisición arden en sus propias hogueras. La magia, el mito, la conexión con la Naturaleza se vierten sobre Europa y desbaratan todo su universo logocéntrico.
En “Las dos orillas”, por otro lado, el tópico de la traducción aparece entretejido en cada uno de sus puntos, un tópico susceptible de una lectura variable y de múltiples interpretaciones. Así, por ejemplo, la figura del traductor Jerónimo de Aguilar es la otra cara de La Malinche. Los dos traducen. Jerónimo miente, la Malinche es fidedigna a la traducción pero no revela la “verdad” ni refleja “la realidad”. Aquí se presenta la complejidad de la palabra traducida y la crítica a la traducción: la palabra traducida, por más fidedigna que sea ¿puede ser verdadera? La verdad no está en la traducción parece decirnos Jerónimo, está en otra parte. La traducción es invento, mentira, bruma, pero por eso también puede llegar a ser verdad. Si traducimos “mal” lo que nos narraron tal vez descubriremos más cosas de las que sospechamos. Eso es lo que Aguilar acaso quiere decirnos: la palabra –o la literatura en este caso- mienten para decir la verdad.
A su vez, podríamos señalar a la figura del traductor como eje vertebrador del relato, pues no sólo se trata de la disputa entre la Malinche y Aguilar, sino que es la orilla, el límite, la frontera entre dos culturas. En esa frontera se establece la gesta, la verdadera disputa. La palabra ya no le pertenece al conquistador ni a al conquistado. La traducción, como signo de la caída de un Imperio, la traducción como relectura de la historia, la traducción “entre” dos culturas. América quizá creció en la bastardía y el estigma, pero precisamente en esa mezcla y en ese largo proceso de traducción radica también su fuerza.

Carlos Fuentes: “Las dos orillas” en El naranjo. Anagrama, Buenos Aires, 2006
.

LinkeaLe

Las nuevas tecnologías que mutan vertiginosamente impone desafíos constantes y difíciles de acompañar, sea para un docente, jubilado, padre, ama de casa, ó aquellas personas que algunos autores definen como "inmigrantes digitales".
En este nuevo contexto, de abundante información, el objetivo principal de esta particular camada, es lograr acceder al conocimiento que aporte ese valor agregado tan necesario para sobrevivir en esta "jungla" tecnológica.
Por ello estimados amigos de la Revista "Le", desde ésta sección queremos hacerLes llegar nuestro humilde aporte para conocer aquellos sitios que puedan ser de interés y Les permita "sentir" que de a poco podemos llenarLes ese vacío que más de una persona siente ante este escenario repleto de actores y guiones informáticos. A continuación los invitamos a navegar por estas páginas: